31/7/07
Un boga peronista
30/7/07
AVISO: Gran Concurso Gran
ESCRIBÍ TU DÍA PERONISTA Y GANATELOS DOS TOMOS DEL ULTIMO LIBRO DE ROBERTO BASCHETTI
Conquistar derechos produce alegría
Un día como hoy pero de 1949 la Abanderada de los Humildes -Jefa Espiritual de la Nación- Sra. María Eva Duarte de Perón, resulta electa pleshidenta del recién nacido Partido Peronista Femenino. Evita lo definiría como “un movimiento popular surgido de la unión de millares y millares de mujeres argentinas que trabajan en las fábricas, en el campo, en sus casas, en los talleres”. Había logrado algo conjuntamente con todas las mujeres de su pueblo: que se sancione la ley por la cual la mujer argentina adquiere el derecho al voto. La ley 13.010 es promulgada el 23 de septiembre de 1947. Ella misma votará por primera vez desde su lecho de muerte en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Dicen que fué voto cantado. Las señoras gordas de Barrio Norte utilizarían ese derecho recién adquirido para expresar su odio hacia Eva. Sin dudas, que las diez mucamas de la señora gorda, junto a sus 13 criadas, "sirvientas" y niñeras pudieran votar, no significaba en realidad una verdadera alegría: la cuestión de clase tiró más que la cuestión de género. Al respecto Arturo Jauretche solía decir que en los humildes conquistar derechos produce alegría, mientras que en las clases dominantes odio y resentimiento. El pueblo femenino ya votaba, pero faltaba lo sustancial: que las mujeres pasen a ocupar directamente un rol activo en la política. Dentro del peronismo y por iniciativa propia, la mujer pasaba a ocupar el 33% de los cargos elegibles. Si bien no existía una ley que obligara a los partidos a postular un determinado número de mujeres, el Partido Peronista Femenino empezó a cumplir esa función y ya en 1972 no era más un partido autónomo sino un "tercio" del Partido Justicialista. Recién 20 años después el cupo femenino se convirtió en ley y obligó a esa actitud al resto de los partidos políticos argentinos.
29/7/07
Ni alpargatas ni libros...
28/7/07
Constitución y después...
27/7/07
Un día oscuro
Un día como hoy pero de 1976 se produce el último de los Apagones de Ledesma. Algunos años antes, en 1967, se publica en Buenos Aires por primera vez en el mundo la novela "Cien años de soledad" de García Márquez que relata la historia del pueblo de Macondo. En los años de decadencia del pueblo se instala una compañía bananera norteamericana que, con la complicidad de las fuerzas de seguridad formales, masacran y desaparecen a todos los trabajadores de la manera más vil, cruel y cobarde. El pueblo sucumbe ante el olvido y los esfuerzos de la historia oficial por esconder la terrible jornada. En Argentina, Macondo se llamó Libertador General San Martín y queda en la provincia de Jujuy, la empresa bananera se llama Ingenio Azucarero Ledesma, propiedad de los Blaquier, las fuerzas militares se llaman Milicos Asesinos y el pueblo... el pueblo no se olvida nada.
26/7/07
25/7/07
Evita es buena
Como bien dijo el Pocho ese día de la foto:
"se salvaron del paredón porque Evita es buena y quiere meterlos presos nomás".
24/7/07
A los cuatro vientos
23/7/07
Defensa de Paysandú
22/7/07
Otro Negro Peronista
21/7/07
La mujer del momento
La anécdota no es casualidad. Evita nunca se tragó la historia oficial de que Rosas era "El feo tirano de la historia argentina".
Diría sobre el tema años después Fermín Chávez, que trabajara durante el gobierno peronista en la Dirección General de Cultura bajo la dirección de Castiñeira de Dios:
"Sus respuestas nunca dejaron de sorprendernos (...). Una vez le presentamos el problema de enseñar la historia oficial, que pensamos deformada, el cuál continuó sin cambiar bajo el gobierno peronista y ella respondió inmediatamente: Tiene razón. Pienso que Rosas no era lo que dicen que fue. Pero si nos ocupamos de ese problema ahora, dividiremos el peronismo".Es entonces este, uno de los lugares desde donde continuamos el camino del cambio inicado por Juan Domingo. Como decía el Pocho y como lo hizo Evita: "En su medida y armoniosamente"...
20/7/07
Lunáticos son los lunáticos
Desde Un día peronista, les desamos a todos los amigos un gran día (un día peronista) y nos ponemos en campaña, con la humildad, dedicación y la limadura de nuestro compatriota Fabbraro, para que algún día en todo el mundo se festeje el "Día del Compañero".
19/7/07
Un Cacho de condiciones
Un día como hoy pero de 1998 muere Cacho Envar el Kadri, uno de los símbolos de la militancia popular de la Resistencia, fundador de la Juventud Peronista y uno de los primeros en llevar a cabo la lucha armada por la vuelta del Pocho. Estuvo preso desde el año 60 hasta el 63 y desde el 68 hasta el 73.Para el invierno de 1968 Cacho ya había realizado varias acciones, ya había estado preso una vez y había ido a visitar a Perón a Madrid. Un día de esos tenía una cita en un bodegón de la avenida San Martín con dos jovencitos peronistas que lo estaban buscando para tener una reunión. Eran Fernando Abal Medina y Mario Firmenich. A uno lo conocía de una cita anterior y al otro no lo había visto nunca.
-¿Hace mucho que me esperan?
-No, no te preocupes, recién llegamos -le contestó Firmenich y los tres pidieron sopa.
-Recibí la información de que nos estaban buscando y me parece bien -dijo Cacho, casi como para empezar a hablar-. Nosotros estamos dispuestos. La cosa es que ya llegó el momento de pasar a la acción, ya no se puede seguir esperando. Ahora viene el aniversario de Evita y de la Revolución Cubana; a los compañeros nos ha parecido conveniente dar una señal de nuestra presencia con una serie de atentados que…
Cacho estaba por explicarles en qué consistían, pero se interrumpió porque les vio las caras de muy poco entusiasmo. El que le contestó fue Fernando:
-No, nosotros consideramos que todavía no están dadas las condiciones. Esto habría que discutirlo con más calma y ver si…
-Bueno, discutamos.
-En principio, nos gustaría saber qué vamos a poner en el comunicado que saquemos, o los volantes. Habría que discutir lo que se dice ahí porque… -decía Fernando.
Enseguida Mario agregó que tenían otro problema:
-Y también está lo de los materiales, que nosotros en este momento no estamos en condiciones de conseguirlos. Con un poco de tiempo quizás podamos, habría que ver.
-No, por eso no se hagan problema. No es necesario que hagamos un volante. Si quieren no tiramos volante, para que no haya complicaciones. Lo que importa es hacer algo, señalar nuestra presencia, que estamos dispuestos a dar la lucha. Y con lo de los materiales tampoco se preocupen, porque nosotros tenemos y les podemos pasar lo necesario. Tenemos estas cajitas que son muy fáciles de manejar, no tienen ningún peligro…Lo que importa es marcar presencia, que todos los que estamos en esto nos juntemos para hacer algo, y entonces vamos a ver quién está dispuesto de verdad, y quién está tomando jarabe de pico.
Cacho ya se había exaltado. Decididamente, esos días, no soportaba más las dilaciones. Y encima esos muchachos le parecían un poco tiernitos, jóvenes estudiantes con más labia que otra cosa. Fernando le dijo que había que discutirlo mejor:
-Habría que ver, compañero, habría que ver. Nosotros seguimos sin estar convencidos de que estén dadas las condiciones para…
El mozo ya estaba llegando con los platos de sopa. Cacho pensó que no quería perder más tiempo:
-Bueno ¿saben qué? Cuando se decidan me llaman. Y ahora los dejo porque mi mamá me espera para tomar la sopa.
Dos semanas después, el 26 de julio de 1968, Cacho El Kadri y sus compañeros pusieron media docena de bombas en distintos puntos de la ciudad. Los comunicados que mandaron a los diarios unían por primera vez en un solo aniversario la muerte de Evita y la Revolución Cubana.
En 1970, Fernando Abal Medina y Mario Firmenich secuestran al gorila asesino de Aramburu dando nacimiento público a Montoneros mientras El Kadri estaba preso.
Cuando Cacho Envar El Kadri sale de prisión, en 1973, era un mito viviente para todos los jóvenes revolucionarios que para ese momento estaban a pleno en Montoneros.
En 1996, Los Piojos sacan el disco Tercer Arco y se lo dedican a Cacho Envar El Kadri.
Las cosas de la vida... de la vida peronista.
Un día como hoy pero de 1976 también muere Roberto Mario Santucho. Pero sobre él que hable el propio Cacho El Kadri.
18/7/07
Un Día Neronista
Roma es a la historia universal lo que el Peronismo es a la historia Argentina"Y completa un jovencísimo y aún no tan berreta Pigna:
Así como el General Nerón mando a quemar Roma, los seguidores del General Perón quemaron un par de iglesias. Y las iglesias, en cierta forma, son Roma. Perón, en cierta forma, también mandó a quemar Roma.El peronismo es mas viejo que Matusalén.
17/7/07
Conducción Política
Los hombres cobardes ven la muerte muchas veces, los hombres valientes sólo una"
16/7/07
Los de afuera son de palo
"Los de afuera son de palo".Al terminar el partido, todos los jugadores uruguayos se fueron a festejar por la Costanera de Copacabana. Todos menos el Negro Jefe que se cortó solo.
Ese día se conocieron varios casos de infartos y suicidios en Brasil. Obdulio sabía que él era muy responsable de la terrible tristeza que embargaba a todo el pueblo brasilero y como buen peronista:
Me puse a tomar caña (aguardiente de caña) esperando que no me reconocieran porque creía que si eso sucedía me matarían. Pero me reconocieron enseguida y, para mi sorpresa, me felicitaron, me abrazaron y muchos de ellos se quedaron bebiendo conmigo hasta la madrugada".Naturalmente! Un Negro Jefe, aunque sea uruguayo, no podía no ser peronista.
15/7/07
Todos dopados truinfaremos
Pobre piba, entre dos copas tus amores han logrado. Triste hazaña de un dopado que hoy festeja el cabaret
Años después, el gordo Troilo llega muy entusiasmado a su departamento trayendo una vieja grabación de Fresedo de Los dopados pensando que era una pieza sólo instrumental y le pide que escriba una letra. Ambos ignoraban que este tango ya tenía una. Entonces Cadícamo se puso a escribir Los mareados, lo que implicaba no sólo una nueva letra sino inclusive el cambio de nombre del tango.
Una vez terminada, Aníbal Troilo le mete unos arreglos fenomenales y lanza un inmenso éxito estrenando Los mareados con la voz de Francisco Fiorentino en el cabaret Tibidabo en 1942. Esa versión, tal como la conocemos ahora, decía:
Separémonos sin llanto y esta escena no alarguemos... Es preciso que cortemos más, te quiero tanto y tanto...
Cuando fue citado por un funcionario de la Dirección de Cultura que objetaba la letra de Los mareados, el poeta se sentó frente a una máquina de escribir y redactó algunas estrofas que sometió a consideración del funcionario. "¿Así le gusta?", preguntó. "Esto está mejor", contestó el censor, a lo que Cadícamo, rompiendo en pedacitos lo que acababa de escribir, le contestó: "Pues sepa que esto es una porquería".
Por fin Los mareados resurge en su forma auténtica en el año 1949. Ocurrió cuando poetas y músicos le solicitaron una entrevista a Juan Domingo, por entonces presidente de la nación. La audiencia fue concedida el 25 de marzo de 1949. Encabezada por Homero Manzi, la delegación estaba integrada, entre otros, por Francisco Canaro, Aníbal Troilo, José Razzano, Charlo, Enrique Cadícamo, Alberto Vaccarezza y Lito Boyardo.
Todo fue muy rápido e informal. Perón los saludó y dirigiéndose a Vaccarezza le preguntó: "¿Cómo está, don Alberto? ¿Es cierto que lo afanaron en un bondi?". La prohibición quedó levantada con esta simple expresión del Pocho. No hacía falta nada más. Ni leyes ni decretos. La Justicia Social también era para los dopados y los mareados.
14/7/07
El subsuél de la Patguí sublevadó
Esta fecha marca el comienzo de la era contemporánea porque, entre otras cosas, se abolió el absolutismo regio por la soberanía popular, el sistema feudal por el capitalismo, colocando a la burguesía como clase dominante y al capitalismo como el sistema económico imperante.
Sobre esta y otras revoluciones, algo nos ha dicho el Pocho:
“La Revolución Francesa comienza su acción efectiva en 1789. Derrotada en 1815 sin embargo arroja sobre el mundo su influencia a lo largo de un siglo, por lo menos. Todos somos hijos del liberalismo creado en la Revolución Francesa.
En 1914, para mí, comienza un nuevo ciclo histórico, que llamaremos de la Revolución Rusa. Y si esa Revolución Francesa ha arrojado sobre el mundo un siglo de influencia ¿cómo esta Revolución Rusa triunfando y con su epopeya militar realizada no va a arrojar sobre el mundo otro siglo de influencia? El hecho histórico es innegable. Si la Revolución Francesa termina con el gobierno de las aristocracias, la Revolución Rusa termina con el gobierno de las burguesías. Empieza el gobierno de las masas populares.”
“Es el capitalismo nacido en la Revolución Francesa, que en estos dos siglos desde la Revolución Francesa hasta ahora, ha hecho un sistema que, no podemos negar, ha hecho avanzar al mundo de una manera extraordinaria. Especialmente en el aspecto científico y técnico. Pero los pueblos con esos medios técnicos se han esclarecido por la facilidad de la dispersión de las noticias, del conocimiento, y estos pueblos se dan cuenta de que se ha avanzado, estos dos siglos, extraordinariamente. pero a costa de un tremendo sacrificio de los pueblos. Entonces los pueblos piensan hoy, ese mismo avance podrá ser más lento quizá, pero se puede hacer sin necesidad de sacrificar a los pueblos.
El justicialismo lo que anhela es eso, seguir luchando por un progreso, quizá no tan rápido como han sido estos dos siglos, pero sí más justo.
Es decir, sin que el sacrificio gravite tremendamente sobre la espalda de los pueblos, como ha estado gravitando hasta ahora a través del sistema: capitalista.
El sistema capitalista, bueno... pero es que entre el socialismo internacional dogmático y el capitalismo la diferencia no es tan notable, porque uno es un capitalismo de Estado y el Otro, es un capitalismo individualista. Los dos someten, uno intensifica al hombre, e indudablemente el progreso es extraordinario porque es una colmena en acción; el otro es un capitalismo individualista. Los dos someten, y obtienen también grandes resultados. Pero los dos, en mi concepto, son en base al sacrificio de los pueblos."
13/7/07
O va SOMISA o va SOMISA lamín
12/7/07
La vida por el Peludo!
11/7/07
Todo tiempo Pichuco fue mejor
Era un momento especial para el peronismo: a la tristeza popular por el fallecimiento de Evita, se le sumaba la confusa muerte de su hermano y empezaba la campaña electoral para la renovación parcial de las Cámaras del siguiente año.
La obra hacía referencia a la década infame y a la idea de que “todo pasado fue peor” que estuvo presente en los discursos de Evita y Perón y en toda la simbología del aparato publicitario del peronismo. “El patio de la Morocha” tuvo un gran éxito y se mantuvo varios años en cartel.
Como no podía ser de otra manera, la gorileada no se podía aguantar las ganas de criticar cualquier cosa con olor a pueblo. Luis Ordaz consideró a esta política cultural como un “empeño por ‘populacherizarlo’ todo”, y a esta pieza como su claro ejemplo. Dijo al respecto: “Se hizo todo a lo grande. (…) Fue, en verdad, un despilfarro de los dineros del pueblo, que a esa altura, ahora lo sabemos, carecían ya de control. Pero lo malo, y ya en el terreno específicamente teatral, y apenas si Troilo salvaba en parte el espectáculo con su simpatía, su música y la maestría de su ejecución. Pero lo cierto es que todo eso nada tenía que ver con el teatro”.
10/7/07
El Primer Licitador
9/7/07
Día de la Independencia
Preámbulo
Nos, los representantes del pueblo y del gobierno de la República Argentina, reunidos en Congreso Abierto a la voluntad nacional, invocando la Divina Providencia en el nombre y por la autoridad del pueblo que representamos, declaramos solemnemente a la faz de la Tierra la justicia en que fundan su decisión, los pueblos y gobiernos de las provincias y territorios argentinos, de romper los vínculos dominadores del capitalismo foráneo enclavado en el país y recuperar los derechos al gobierno propio de las fuentes económicas nacionales. La nación alcanza su libertad económica para quedar, en consecuencia, de hecho y de derecho, con el amplio y pleno poder para darse las formas que exijan la justicia y la economía universal, en defensa de la solidaridad humana.
Así lo declaran y ratifican ante el pueblo y gobierno de la Nación, el gobierno y pueblo aquí representados, comprometiéndose uno y otro al cumplimiento y sostén de esta, su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas y honor. Comuníquese a la Nación, y en obsequio del respeto que se debe a los demás Estados, detállense en un manifiesto y acta las fuentes determinantes de esta solemne declaración, dada en la Sala de Sesiones del Congreso de las Provincias Unidas, donde en mil ochocientos dieciséis se proclamara la independencia de la República, y refrendada por los representantes del pueblo y gobierno argentinos aquí reunidos.
8/7/07
Está vigente
7/7/07
El paladín de todos los que pensamos que el enemigo está en el norte
México, septiembre 24 de 1955.Sí, hasta el Che tardó pero se avivó. Tengamos paciencia con los que todavía faltan.
Querida vieja:
Esta vez mis temores se han cumplido, al parecer, cayó tu odiado
enemigo de tantos años; por aquí la reacción no se hizo esperar:
todos lo diarios del país y los despachos extranjeros anunciaban
llenos de júbilo la caída del tenebroso dictador; los norteamericanos
suspiraban aliviados por la suerte de 425 millones de dólares que
ahora podrían sacar de la Argentina; el obispo de México se mostraba
satisfecho de la caída de Perón, y toda la gente católica y de
derecha que yo conocí en este país se mostraba también contenta; mis
amigos y yo no; ......Te confieso que la caída de Perón me amargó
profundamente, no por él, por lo que significa para toda América,
pues mal que te pese y a pesar de la claudicación forzosa de los
últimos tiempos, Argentina era el paladín de todos los que pensamos
que el enemigo está en el norte. Para mi, que viví las amargas horas
de Guatemala, aquello fue un calco a distancia, ..Tal vez en el
primer momento no verás la violencia porque se ejercerá en un círculo
alejado del tuyo."
"Quien sabe que será mientras tanto de tu hijo andariego. Tal vez
haya resuelto sentar sus reales en la tierra natal (única posible) o
iniciar una jornada de verdadera lucha."
6/7/07
¿Frente o Espectorante?
5/7/07
Genio
4/7/07
Astor y Perón, un solo bandoneón!
3/7/07
Five To One, no va a quedar ninguno!
Un día como hoy pero de 1971 aparece muerto en una bañadera parisina Jim Morrison, poeta y cantante de la banda "The Doors". El peronismo de Morrison se empezó a manifestar a partir de la dictadura de Onganía que lo marcó a fuego. Luego de que se inspirara en "Puerta de Hierro" para el nombre de la banda, el segundo disco de la banda sale en 1967, titulado "Strange days", hace referencia a esos días extraños en los que las juventudes argentinas y mundiales empiezan a peronizarse. El corte "Love me two times" hace clara referencia a la vuelta del General y a la relación edípica que Jim tenía con el líder del Pueblo. Al año siguiente, el disco "Waiting for the sun" deja en claro que Morrison y el resto de la Juventud no claudicarían y esperarían el momento hasta el retorno definitivo. Escribe en "Five to One", recordando aquella amenaza tan bonita del cinco por uno:y los jovenes se hacen más fuertes.
Nos llevará una semana y puede llevarnos más tiempo
Ellos tienen las pistolas pero nosotros somos más
Vamos a vencer, sip,
Vamos a tomar el poder."
Para el año 1969 -Cordobazo mediante- edita "The Soft Parade", disco en el que temas como "Wild Child" y "Tell all the Poeple" describen la rebeldía y el compromiso de aquéllos días en los que las ideas revolucionarias del peronismo se difundían y rompían cada vez más el cerrojo de la dictadura. En 1970, la banda compone el tema "The End" anticipando el fin de la dictadura de Lannuse y "You Make Me Real", haciendo alución a la máxima peronista "la única verdad es la realidad". Ya en 1971, uno de los últimos temas de Morrison se lo dedica a LA Compañera Evita. Lo titula "LA Woman".
2/7/07
¡Lleno de Donkeykones el gobierno popular!
Un día como hoy pero de 1981 nace Mario Mario. Inmediatamente el movimiento lo suma a sus huestes. Los japoneses y los italianos salen a desmentir la pertenencia del fontanero al Gran Movimiento de Masas Argentino, pero al pueblo no le cabe ninguna duda de que Mario es un compañerazo. Las pruebas son muchas, elocuentes e irrefutables.Mario es un trabajador luciendo su overol, tiene un bigote re peroncho y encima se pelea contra los gorilas. Otro peronista en un día peronista.